0

L1_intro-right
L1_intro-left
L1_heridos
L1_ninos
L1_ninos-cut
L1_vacc
L1_ilu_fondo.png
L1_ilu_virusol.png
L1_ilu_ninos.png
L1_tent
L1_refugees
L1_refugees-right
L1_refugees-left
L1_refugees2
L1_zap
L1_camptent
L1_vaccinechild
L1_ninosfin

En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo saltar la alerta ante una epidemia de polio en Oriente Medio. Por primera vez en más de una década se detectaron casos en Siria, asolada por la guerra. En unos meses, la enfermedad creció y cruzó a Irak.

 

La crisis de refugiados que desbordaba ambas fronteras hacía temer el contagio regional. La respuesta sin precedentes contuvo el brote en menos de un año. 

 

En 2017, la polio ha regresado, esta vez de forma más virulenta, con un mayor número de víctimas, en un nuevo brote causado por la propia vacuna.

CAPÍTULO UNO

Entre los escombros

DE LÍNEAS A NÚMEROS ROJOS

 

Camino de entrar en su octavo año, la guerra siria se ha convertido ya en el peor desastre bélico de este siglo y ha generado la mayor crisis humanitaria de la historia desde la segunda guerra mundial. Sus consecuencias han desbordado la capacidad de respuesta de cualquier organismo internacional de ayuda conforme el conflicto adquiría dimensiones planetarias e infectaba directamente otros países de la región, como Irak. Esa infección ha sido literal.

 

Más de siete años de combates y asedios han dejado una infraestructura sanitaria totalmente destruída. En 2014, el 73% de los hospitales del país habían dejado de funcionar, según la OMS. Centros de salud, convoys de ayuda humanitaria y hospitales de campaña no solo se han visto afectados por bombardeos y ataques indiscriminados, se han constituido en objetivo de guerra.

 

 

MILLONES DE DESPLAZADOS INTERNOS EN SIRIA E IRAK

MILLONES DE REFUGIADOS

MUERTOS

L3_info1-data2-map

PERSONAS ATRAPADAS

LOCALIDADES BAJO ASEDIO

DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA DESTRUIDA TOTAL O PARCIALMENTE

ATAQUES DELIBERADOS A INSTALACIONES

ELABORACIÓN PROPIA. FUENTES: Observatorio de Derechos Humanos (HRW), Iraq Body Count, Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Fondo de Naciones Unidas a Favor de la Infancia (UNICEF), Organización Mundial de la Salud (OMS), Médicos por los Derechos Humanos (PHR). DATOS: Desplazados internos (IDP) y refugiados hasta septiembre de 2017. Muertos hasta enero de 2017. Localizaciones bajo asedio a junio de 2017. Ataques en Siria hasta diciembre de 2016. Funcionamiento de infraestructura sanitaria a julio de 2015.

El contexto (disrupción de los servicios sanitarios, lamentables condiciones de salud e higiene, enormes movimientos de población) es el caldo de cultivo perfecto para virus como el de la polio, que ha hecho del conflicto una de sus "señas de identidad".

L3_info2-mapbg
L3_info2-1013-de10.png
L3_info2-1113-de5al1.png
L3_info2-0114-de2hk1al2id2.png
L3_info2-0214-de1hk1.png
L3_info2-0314-bg1.png
L3_info2-0414-de7hm1al2id1.png
L3_info2-0514-bg1.png
L3_info2-0317-de2.png
L3_info2-0417-de5.png
L3_info2-0517-de16-rq1.png
L3_info2-0617-de12.png
L3_info2-0717-de3-ho1.png
CASOS DE POLIO 'SALVAJE' ENTRE 2013 Y 2014
CASOS DE POLIO DERIVADA DE LA VACUNA (cVDPV) EN 2017
BROTES DE cVDPV EN PAÍSES EN CONFLICTO RECIENTE
L3_info2-yemen
YEMEN
13 casos de cVDPV
entre 2011 y 2013
L3_info2-ucrania
UCRANIA
2 casos de cVDPV en 2015
ELABORACIÓN PROPIA. FUENTES: Organización Mundial de la Salud (OMS), Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI). DATOS: Distribución geográfica de casos de polio provocada por el virus salvaje (WPV) confirmados en laboratorios certificados por la OMS en Siria e Irak entre 2013 y 2014 según fecha de confirmación. Distribución geográfica de casos de polio circulante derivada de la vacuna (cVDPV) en Siria hasta septiembre de 2016 según fecha de contagio. 

ENEMIGO EN LA SOMBRA

 

El brote de 2013 ha sido devastador para la Iniciativa Global de Erradicación de la Polio (GPEI, en siglas en inglés), que se propone eliminar el virus del planeta en 2020*. Siria e Irak son los únicos países fuera de África donde se han registrado casos de polio "salvaje", causada por el virus vivo en la naturaleza, en los últimos cinco años. A excepción de los países con polio endémica, el número de niños paralizados en Oriente Medio solo ha sido superado por las 194 víctimas en Somalia en 2013, lo que pone de manifiesto el poder destructor del virus años después de creerse vencido.

 

Aún así, no es el peor escenario. La nueva erupción de la enfermedad en Siria ha sido más virulenta, ha afectado a más niños y ha revelado un hecho inquietante: que el remedio que ha ayudado a arrinconar la polio es la causa de todos los casos que se han producido desde 2015 en el mundo "libre de polio" .  

 

 

La vacuna oral (OPV, en siglas en inglés) es un potentísimo arma eficaz para atacar de forma contundente ante brotes que podrían ser devastadores. Dos pequeñas gotas se administran mucho más rápido que una inyección, por lo que se pueden hacer barridos masivos a una gran cantidad de niños, y reduce el miedo entre niños y padres, lo que minimiza la objeción, una de las principales causas de la persistencia de la polio.

 

A diferencia de la vacuna inyectable, la OPV requiere tres dosis separadas para ser efectiva y contiene el virus atenuado, no inactivo, por lo que puede provocar la enfermedad. Esos casos se han excluído hasta ahora de la cuenta atrás hacia las cero víctimas, pero su incidencia es tal que la OMS se propuso en 2016 dejar de utilizar la OPV dentro de la inmunización rutinaria.  

"Hay una enorme brecha entre la realidad en el terreno y nuestra habilidad para captarla"

 

DRA. ANNIE SPARROW

Pediatra especialista en enfermedades infecciosas y activista

FRONTERAS INVISIBLES

 

Para entender el regreso de la polio a Oriente Medio hay que tener presente la máxima de la GPEI de vacunar "hasta el último niño", esto es, para inmunizar el planeta, es necesario rastrear y vacunar al menos al 90% de la población mundial menor de cinco años. Si en una región no se alcanza ese porcentaje, se crean bolsas desde las que se transmite el virus al resto del mundo. 

 

En 2012, al menos y oficialmente, el Ministerio de Sanidad sirio dejó de vacunar en Deir Ezzor so pretexto de no poder acceder a la región, como aclaró la misma OMS. Aquella campaña sí llegó, en cambio, a otras zonas controladas por los rebeldes como Alepo y Homs. Antes, la documentación enviada por Damasco desde 2011 ya generaba una creciente desconfianza.

 

Los primeros casos sospechosos, reportados en marzo de 2013, no se confirmaron en laboratorios hasta octubre, cuando el Gobierno admitió que xx niños habían contraído polio. La tardanza en realizar las pruebas y la omisión de información vital hicieron que la contención necesaria fallase y la enfermedad cruzó a Bagdad, desde donde corría el riesgo de circular acompañando el flujo de desplazados por todo el país.

 

 

 

Los refugiados y desplazados por la guerra no han llevado la polio de vuelta a Siria e Irak, pero sí han supuesto un enorme reto logístico y financiero para la campaña. 

 

Irak se ganó la certificación de territorio libre de polio en 1999. Desde entonces, no se había reportado un solo caso, ni siquiera durante la ofensiva estadounidense de 2003 que derivó en un régimen de ocupación militar durante la década siguiente.

 

En el Kurdistán la situación ha sido especialmente dramática. La región, que aboga por independizarse del país de mayoría árabe, ha soportado una presión humanitaria para la que no estaba preparada, ni por recursos, ni por infraestructura. 

 

L3_info3-idpbg
L3_info3-idpareas
L3_info3-isisarea
L3_info3-conflictareas
L3_info3-unsecuredaccess
L3_info3-nonaccess
L3_info3-idproutes
ESTA INFOGRAFÍA ES INTERACTIVA. PASA EL RATÓN POR ENCIMA PARA VER LA INFORMACIÓN.
 
ELABORACIÓN PROPIA. FUENTES: Organización Internacional para la Migración (IOM), Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), iMMAP, REACH
DATOS: Concentración de desplazados en la región kurda de Irak entre enero de 2014 y diciembre de 2015. Principales desplazamientos en 2014 y 2015 según estimaciones del Plan de Respuesta en Irak 2016 de la OCHA. Áreas bajo control de la organización Estado Islámico (anteriormente ISIS, en inglés) y puntos de enfrentamiento armado con un radio de 10 km. de seguridad según población directamente afectada entre enero de 2014 y enero de 2016. Áreas sin acceso humanitario o inseguro en marzo de 2016 en las que no existe acceso a instalaciones sanitarias, según evaluación de ocho gobernaciones de difícil acceso de REACH.
 
Descargo: Este mapa tiene solo interés informativo. Para ajustar a diseño, la representación de los datos puede no coincidir de forma precisa con la información recabada. 

 

La crisis ha supuesto un desafío también en términos políticos. Cuando Estado Islámico o Daesh (entonces ISIS, o Estado Islámico de Irak y Siria, en siglas en inglés) atravesó la frontera marcada por el tratado de Sykes-Picot, lo hizo, precisamente, al sur de la línea entre la región kurda, al norte, y el resto de Irak, y avanzó hasta las tierras que se atribuyen ambos gobiernos. La comunicación terrestre entre Erbil y Bagdad quedó prácticamente interrumpida y el país, de hecho, dividido. 

 

La respuesta para atender a los desplazados y vacunar a los niños instalados en asentamientos en el Kurdistán ha hecho malabarismos con la delimitación territorial y administrativa entre el aún Gobierno Regional kurdo (KRG, en siglas en inglés) y el Gobierno central, especialmente en las provincias de Nínive, Kirkuk y Diyala, tomadas de facto por las fuerzas kurdas en la ofensiva contra Daesh.

 

En esas tierras en disputa ha sido Erbil quien ha atendido a la población y organizado las rondas de inmunización, como el envío de ayuda aérea durante el sitio de Sinyar en agosto de 2014, según el Departamento de Salud del KRG. Sin embargo, la región carece de laboratorios para realizar pruebas y debe recibir las partidas de vacunas desde Bagdad.

L3_info4_map
L3_info4-disputa
L3_info4-kurdistan
L3_info4-vacc_sinjar
L3_info4-vacc_anbar
Intervención aérea en Sinyar
Intervención transfronteriza en Anbar
Área del Gobierno regional del Kurdistán
Áreas en disputa

DE IDP DESPLAZADOS EN EL KURDISTÁN

DE IDP EN TERRITORIO EN DISPUTA

DE IDP EN ÁREAS CON ACCESO RESTRINGIDO

DE IDP EN EL RESTO DE IRAK

ELABORACIÓN PROPIA. FUENTES: Organización Mundial para la Migración (IOM), Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), REACH. DATOS: Porcentaje de desplazados internos (IDP) entre enero de 2014 y diciembre de 2015 según la Matriz de Seguimiento de Desplazamientos de la IOM. 28,21% en el territorio del Gobierno Regional del Kurdistán (KRG) iraquí; comprende las provincias de Erbil, Duhok y Suleimaniyah. 22,27% en las áreas en disputa; comprenden las provincias con terrotorios contestados entre el KRG y el Gobierno central de Nínive, Kirkuk y Diyala. 22,46% en áreas con acceso restringido; comprenden las provincias con territorio en manos de grupos armados de Anbar y Salahadin. 27,06% en el resto de Irak. Intervención aérea en Sinyar: Durante la intervención aérea en Sinyar en agosto de 2014 un equipo de vacunación fue enviado, según el Departamento de Salud del KRG. Intervención transfronteriza en Anbar: en 2014 un equipo médico de la Unidad de Asistencia a la Coordinación (ACU) realizó una campaña de vacunación en Anbar, Irak.
 
Descargo: Este mapa tiene solo interés informativo. Para ajustar a diseño, la representación de los datos puede no coincidir de forma precisa con la información recabada. 

El campo de refugiados de Khanke, en el distrito de Duhok, al norte del 

Kurdistán iraquí, es uno de esos asentamientos repartidos por todo el territorio. En el verano de 2015, la perfecta cuadrícula de tiendas de campaña convertida en ciudad es hogar de más de 16.000 personas encerradas tras una verja, la mayoría provenientes de Sinjar*, la infame montaña a unos xx kilómetros al suroeste.

 

Fuera, en tenderetes salpicados a pie de asfalto, se venden frutas y verduras, productos de limpieza y sacos de legumbres con la seña del Programa Mundial de Alimentos (WFP, en inglés). Ahí, entre la carretera y la alambrada con carteles de agencias internacionales y ong iraquíes, se levantan más chabolas como crecidas de la arena, que es lo único de lo que se contruye el paisaje, y habitadas por los desplazados que se quedaron sin sitio dentro del recinto vallado. 

 

Los refugiados y desplazados por la guerra no llevaron la polio de vuelta a Siria e Irak, pero sí han supuesto un reto para lo que la OMS considera como la mayor respuesta de inmunización en la historia de la GPEI.


DONDE ESTÉ EL HOGAR

 

El campo de refugiados de Khanke, en el distrito de Duhok, al norte del 

Kurdistán iraquí, es uno de los campos de desplazados repartidos por todo el territorio. En el verano de 2015, la perfecta cuadrícula de tiendas de campaña convertida en ciudad es hogar de más de 16.000 personas encerradas tras una verja, la mayoría provenientes de Sinyar, la infame montaña asediada por Daesh en agosto de 2014 en su salvaje persecución de la minoría yazidí que habita la zona.

 

Fuera, en tenderetes salpicados a pie de asfalto, se venden frutas y verduras, productos de limpieza y sacos de legumbres con la seña del Programa Mundial de Alimentos (WFP, en inglés). Ahí, entre la carretera y la alambrada con carteles de agencias internacionales y ong iraquíes, se levantan más chabolas como crecidas de la arena, que es lo único de lo que se contruye el paisaje, y habitadas por los desplazados que se quedaron sin sitio dentro del recinto vallado. Muchos de ellos, en asentamientos informales, ni siquiera figuran en los números de las agencias de la ONU como ACNUR o UNICEF, o no han dejado rastro de sus movimientos en su éxodo hacia otros países, como Turquía, desde donde embarcarse a Europa.

 

La diferencia entre las cifras oficiales y las estimaciones en el número de refugiados ha acompañado prácticamente todo el desarrollo del conflicto. En Líbano, Jordania o Turquía, donde la crisis ha llegado a alcanzar cotas de rifirafe diplomático, se han producido bailes de entre medio millón y un millón de exiliados, lo que incrementaría el éxodo en más de dos millones de personas invisibles.

TURQUÍA

LÍBANO

JORDANIA

ELABORACIÓN PROPIA. FUENTES: ACNUR

 

La discrepancia, al menos hasta finales de 2014, complica, cuando no hace improbable, el seguimiento de decenas de miles de niños desperdigados que deben recibir, no una, sino tres dosis de vacuna oral. 

Estimación gubernamental
Registrados por ACNUR

1,5 MILLONES

MILLONES

MILLONES

MILLÓN

MILLÓN

1,2 MILLONES

 

UN GOLPE DE SUERTE

 

La crisis de refugiados en Oriente Medio ha enseñado una valiosa lección para la contención del brote. La campaña de respuesta se ha empotrado, por primera vez, en el dispositivo de ayuda humanitaria, un modelo que se ha repetido después en la región del lago Chad, donde la presencia de Boko Haram en Nigeria amenaza con echar para atrás los avances en la erradicación de la polio.

 

Solo en ese sentido, el flujo de millones de desplazados ha sido una especie de "golpe de suerte", según Chris Maher, responsable del programa anti-polio en el Mediterráneo oriental. Otros hilos sueltos explican la virulencia del nuevo brote de la enfermedad derivado de la vacuna en 2017.

 

La existencia de puntos negros, asediados u olvidados, los desplantes políticos entre diversas autoridades o la necesidad de interactuar con camarillas que ostentan más poder que reconocimiento oficial, desde milicias a grupos de presión, pasando por organizaciones criminales o terroristas, son la carnaza que aún mantiene al virus al acecho.    

"Nuestro objetivo es vacunar al cien por cien de los niños"

 

AMAR HASSAN

Coordinador de la ong Terre des Hommes en el campo de desplazados de Harsh

ERBIL, IRAK

JEFFREY BATES

 

Responsable de Comunicación para polio de UNICEF

ERBIL, IRAK

EZECHIEL BISALINKUMIE

 

Técnico de respuesta a emergencias de la OMS

ERBIL, IRAK

ANNIE SPARROW

 

Pediatra especialista en enfermedades infecciosas y activista

CONVERSACIÓN TELEFÓNICA

CHRIS MAHER

 

Responsable de la campaña anti-polio de la OMS en el Mediterráneo oriental

CONVERSACIÓN TELEFÓNICA

KHALIS QANEM

 

Coordinador del programa anti-polio del Departamento de Salud del Gobierno Regional del Kurdistán 

ERBIL, IRAK

KHALIS QANEM

 

Coordinador del programa anti-polio del Departamento de Salud del Gobierno Regional del Kurdistán 

ERBIL, IRAK

ALI MICHEL

 

Desplazado en el asentamiento informal de Khasik, 39 años, padre de siete hijos  

DUHOK, IRAK

YUAR IRASH

 

Desplazada en el asentamiento informal de Khasik, 28 años, madre de cuatro hijos

DUHOK, IRAK